Que son los mandalas

El arte budista, en concreto el tibetano, utiliza el mandala como representación del universo. Es un dibujo formado por una serie de figuras y formas geométricas encerradas en círculos concéntricos, que representan las características más sobresalientes del cosmos.
Los mandalas tibetanos suelen estar hechos de arenas de distintos colores que se disponen en el suelo formando los dibujos.
Si importante es la elaboración del mandala, no lo es menos su destrucción o disolución. Según la filosofía budista el mundo es efímero, nada dura para siempre, es necesario dejar fluir lo que nos rodea. Por lo tanto, y para ser coherentes con este pensamiento, destruyen su obra después de que su construcción y posterior contemplación les haya servido como método de meditación.
Los mandalas tibetanos suelen estar hechos de arenas de distintos colores que se disponen en el suelo formando los dibujos.
Si importante es la elaboración del mandala, no lo es menos su destrucción o disolución. Según la filosofía budista el mundo es efímero, nada dura para siempre, es necesario dejar fluir lo que nos rodea. Por lo tanto, y para ser coherentes con este pensamiento, destruyen su obra después de que su construcción y posterior contemplación les haya servido como método de meditación.




(Haz click sobre las imagenes para verlas en tamaño completo)
Aparte de los mandalas de arena, existen también mandalas orientales impresos, algunos muy antiguos, que representan diversas escenas de la religión y visiones del universo.



Matemáticamente, la característica común a todos ellos es la simetría, normalmente enmarcada en el círculo, que es la figura más armoniosa y perfecta geométricamente hablando.
Existen estudios sobre cómo el cerebro humano tiende a elegir figuras y situaciones simétricas entre otro tipo de representaciones. Estos dos elementos matemáticos, el círculo y la simetría, producen una natural serenidad y paz espiritual.



Aparte de la religión, la elaboración de mandalas se ha manifestado como un recurso sicológico para relajar la mente y religarse con el espíritu.
El primero que los estudió en este sentido fue Carl Gustav Jung, padre de la sicología analítica y colega y colaborador en un principio de Freud.
Hoy en día, el colorear mandalas es una técnica de relajación adoptada por bastantes personas, aunque quizá matemáticamente sea más interesante el proceso de la construcción que el del coloreado.

Proporciones Cósmicas

Cuando el hombre crea bajo el influjo del Ser, siempre esta recibiendo el diseño que ha de materializar de forma armoniosa, ordenada, proporcionada, que encierra grandiosa belleza.
En el arte egipcio podemos apreciar diferentes recursos geométricos para mantener las proporciones de las figuras y plasmar la realidad lo más ordenadamente posible.
El método para realizar los dibujos se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Usando esta cuadrícula se trasladaban los bocetos creados en tablillas como la de arriba a las paredes donde se quería pintar.
Más adelante, los griegos tambien aplicaron una proporción mágica basada en el número de oro, que llamaron divina, y que fue muy usada en arquitectura y escultura.
Los artistas del Renacimiento se valieron tambien del número de oro en sus composiciones, y crearon obras como estas:


Las dos primeras obras, de Leonardo da Vinci, utilizan rectángulos mágicos para encuadrar los principales elementos del cuadro. En la tercera, de Rafael de Sanzio, el conjunto está encerrado en un triángulo mágico, también construido a partir del número de oro.
Más adelante han sido muchos los que han usado diferentes figuras y proporciones en sus cuadros: Durero, Seurat, Mondrian y, por supuesto, Dalí.
Su obra Leda atómica es un ejemplo de utilización del número áureo. Al lado está el boceto de la obra realizado por el mismo. Como ves, no es fruto de la casualidad el que aparezcan esas proporciones.

Su obra Leda atómica es un ejemplo de utilización del número áureo. Al lado está el boceto de la obra realizado por el mismo. Como ves, no es fruto de la casualidad el que aparezcan esas proporciones.



Fuente: http://www.leycosmica.org/profiles/blogs/mandalas-dise-o-c-smico-inteligente#ixzz2CDspLzwq
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.