BannerFans.com

Huelga General: Las industrias secundan una huelga que dificulta el transporte

Huelga General: Las industrias secundan una huelga que dificulta el transporte

Los sindicatos hablan de un seguimiento mayoritario en el sector industrial y el Gobierno asegura que la caída del consumo energético es menor a la de anteriores convocatorias         

Huelga General: Las industrias secundan una huelga que dificulta el transporte
Manifestantes gritan consignas frente a la policía al inicio de la huelga general del 14N en Madrid Andres Kudacki - AP
 
Madrid (EFECOM/Agencias/Redacción).- En una hora empezarán las manifestaciones convocadas en las principales ciudades de España. Durante la mañana, la disparidad habitual de opiniones sobre el seguimiento de la novena huelga general de la democracia y la segunda de este año desde que el Partido Popular está en el Gobierno ha sido la tónica dominante. Los principales incidentes han tenido lugar en Madrid y Valencia.
En cuanto a la polémica de los datos, por un lado, los sindicatos hablan de éxito y un paro mayor que el pasado 29 de marzo mientras que desde el Ejecutivo se minimiza el impacto de la huelga y se habla de estricta normalidad.
Dos aspectos han centrado el debate entre los convocantes de la huelga y el Gobierno. Por un lado, el papel de los llamados piquetes informativos en algunos puntos neurálgicos de producción, como en Mercabarna o en el centro de Madrid; por el otro, la cifra del consumo eléctrico que, según el Ejecutivo cae en cuatro puntos en relación al pasado paro del 29 de marzo mientras que los sindicatos cuestionan este tipo de información. CCOO y UGT sostienen que el dato que ofrece el Gobierno comparándolo sólo con la huelga de marzo último no es significativo porque no se puede comparar el consumo eléctrico de hoy con el de la huelga de marzo "porque entonces era primavera y ahora es otoño, ha habido un cambio horario y la actividad industrial y empresarial ha descendido".
Incidentes
Un total de 82 personas han sido detenidas hasta las 13.00 horas, 56 menos que en la pasada huelga general. Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga ha alcanzado el 80% en las empresas, mientras que la patronal española CEOE la ha cifrado en el 12% y el Govern no llega al 19,8%.
Entre los detenidos están un hombre y una mujer de Madrid que llevaban material para construir un artefacto explosivo con gasolina, clavos, tornillos, dos botellas de gas y un petardo. La jornada en Madrid está viéndose marcada por numerosos cortes de tráfico durante las protestas en el centro (con momentos de tensión entre sindicalistas y los agentes policiales), incidentes aislados en varias zonas de la región, cumplimiento de los servicios mínimos pactados y la habitual guerra de cifras.
Información
Otro de los puntos de desacuerdo entre el Gobierno y las centrales sindicales es el hecho de que la información relacionada con la huelga la ofrezca el Ministerio del Interior y no el de Empleo.
CCOO y UGT aseguran que esto se debe a que el Gobierno quiere tratar la huelga como un conflicto de orden público y no como un problema social.
La directora general de Política Interior, Cristina Díaz, ha destacado que todos los ciudadanos están ejerciendo su derecho a la huelga y al trabajo con plenas garantías.
En declaraciones a los medios en el Congreso, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha subrayado la normalidad con la que está transcurriendo la jornada, pero ha dejado claro que, en opinión del Gobierno, la huelga no es el camino adecuado para reducir la incertidumbre que afecta al país.
Por su parte, los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, han incidido en que se trata de una huelga "ibérica" prácticamente total y han hecho un llamamiento a que la convocatoria se cierre esta tarde con una masiva presencia en las distintas manifestaciones.
Méndez ha reiterado su petición al Ejecutivo de que rectifique para no se vaya el país al "precipicio" y Toxo ha señalado que el "éxito" de la huelga muestra que los trabajadores están convencidos de que hay alternativas a las políticas que profundizan en la recesión y condenan al paro.
Desde la patronal, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha dicho que no es el momento de "crispar el ambiente" y ha mostrado su esperanza de que no se repita "cada dos por tres" una convocatoria como ésta, "inoportuna e innecesaria".
Por su parte, el sindicato de funcionarios CSIF, que no se ha sumado a la convocatoria de la huelga, ha subrayado el "escaso" seguimiento del paro y el comportamiento ejemplar de los empleados públicos.
En el ámbito de la cultura, un grupo de actores encerrado en el Teatro Español ha pedido la dimisión del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, mientras que la Alhambra de Granada ha cerrado por falta de personal en el departamento de control e información.
Discrepancia en los datos de los autónomos
La discrepancia en los datos también se produce incluso entre las mismas organizaciones de autónomos. La participación de los autónomos en la huelga general es del 41,3%, con especial incidencia de en los servicios auxiliares de la industria, transporte ligero y distribución, así como en Catalunya, Andalucía y Navarra, según datos de la Unión de Profesionales Trabajadores y Autónomos (UPTA), mientras que la ATA subraya que la repercusión es escasa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.